GREGOR MENDEL

GREGOR MENDEL

Datos Bibliograficos

Nace el 20 de Julio de 1822, en Heinzendorf, Austria. Fue bautizado con el nombre de Johann Mendel, tomó el nombre del padre Gregorio al ingresar como fraile agustino, en 1843, en el convento de agustinos de Brno. En 1847 se ordenó sacerdote. Falleció el 6 de Enero de 1884en Brno, Austria-Hungría.

Obra:

  • 1866: publico los resultados de sus experimentos sobre la forma en la que se transmiten los caracteres heredables, que posteriormente dieron lugar a las leyes fundamentales de la herencia, con el título de: Experimentos sobre hibridación de planta. En primera instancia sus observaciones fueron rechazadas y al cabo de más de 30 años se reconocieron.

Descripción del experimento de Mendel:

Primero eligió dos plantas guisantes, que diferían en un carácter, una planta producía semillas amarillas y a otra semillas verdes, ambas forman la Generación Parental (P).

El resultado del cruce anterior, fueron plantas que producían semillas amarillas, Mendel repitió la experiencia con plantas que diferían en otros caracteres  pero los resultados no variaban y seguían siendo los mismos, se producía uno de los dos caracteres en la Generación Filial (Primera generación de plantas obtenidas del cruzamiento). Llamando al carácter que se producía, Carácter dominante, y al que no Carácter Recesivo.

Luego de un tiempo, en el cual Mendel dejo a las plantas de la Generación Filial (F1),  se autofecundaran, Obteniendo una Segunda Generación Filial (F2), que está compuesta por plantas que producían semillas amarillas y semillas verdes, en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes). Al igual que repitió la experiencia para la Generación Parental, lo realizo en la Filial, y obtuvo resultados similares. A partir de lo todo lo anterior formulo sus dos primeras Leyes.

Sin embargo surgió una nueva inquietud en su trabajo, ¿Serán los resultados los mismos, al cruzar dos plantas que difieran en más de un carácter?

Así decidió cruzar una planta que producía semillas amarillas y lisas con una planta que producía semillas verdes y rugosas, para así comprobar las dos leyes extraídas de la experiencia anterior. En la Generación Filial, obtuvo plantas de semillas amarillas y lisas, cumpliéndose la primera ley: En F1 aparecen los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los caracteres recesivos (verdes y rugosos). En la Segunda Generación Filial, obtenida por autofecundación, obtuvo semillas de variados estilos, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas, y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 plantas de semillas amarillas y lisas, 3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).

Leyes de Mendel:

  • Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).

  • Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.

  • Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la meiosis).