Datos Bibliograficos
Nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, España. Fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología. De carácter muy travieso y con una gran determinación, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes plásticas, especialmente para el dibujo. Cursó la carrera de medicina en Zaragoza, a donde toda su familia se trasladó en 1870. Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en medicina en junio de 1873, a los 21 años, fue llamado a filas en la llamada Quinta de Castelar, el servicio militar obligatorio ordenado por el célebre político, a la sazón presidente en aquel momento de la efímera Primera República. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas.
Reonocimiento en ciencias biologicas:
La doctrina de la neurona es la idea, fundamental hoy en día, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso. La teoría fue a finales del Siglo XIX y postulaba que las neuronas son células discretas (no conectadas para formar un tejido), entidades genética y metabólicamente distintas, que tienen cuerpo celular y expansiones (axón y dendritas), y que la transmisión neuronal es siempre unidireccional (desde las dendritas hasta los axones)
Obra:
- 1883: Gano la catedra de anatomía descriptiva de la Facultad de Medicina de Valencia de Valencia.
- 1889: Su teoría fue aceptada en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, y fue llamada «doctrina de la neurona».
- 1902: logro que el gobierno creara un Laboratorio de investigaciones Biológicas.
- Entre 1897 y 1904 publicó, en forma de fascículos, su obra magna Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.
- 1906: demostró la individualidad de las neuronas y puso de manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla también el tejido nervioso.